Sons del Cel
Los sonidos que nos curan
Descripción
Sons del Cel es un proyecto educativo de carácter transversal impulsado por el Palau de la Música Catalana, el Servei Meteorològic de Catalunya (MeteoCat), el Institut de Salut Global de Barcelona (ISGlobal) y el Museu de Ciències Naturals de Barcelona, gracias al apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Se trata de un itinerario educativo que, desde una perspectiva multidisciplinar, pretende abordar una problemática global que afecta a toda la sociedad: la contaminación acústica.
Desde el ámbito artístico, científico, medioambiental y de la salud, el niño desarrollará capacidades y conocimientos que le permitirán tomar conciencia de su entorno sonoro con el objetivo de buscar estrategias que le ayuden a disminuir la contaminación acústica en el aula y en la escuela. Es decir, a través de este proyecto potenciaremos aprendizajes competenciales que sean transferibles, significativos, permanentes, productivos y funcionales.
El proyecto se desarrolla durante todo el curso escolar. Los alumnos participantes realizan dos talleres de exploración sonora y creación musical en la escuela, asisten a un concierto-espectáculo en el Palau de la Música Catalana, realizan un taller de grabación de sonidos en el Jardín Botánico y finalmente participan en una cumbre de clausura. Todos los talleres son implementados por educadores/as o artistas vinculados a las instituciones impulsoras y, de manera periódica, se facilitan materiales complementarios para que desde el área de música, ciencias o tutoría la escuela pueda seguir profundizando en los contenidos trabajados.
What we will work on
Capacidades
- Capacidad de escuchar y observar nuestro entorno de manera más activa y consciente.
- Capacidad de empatizar con los demás y con las futuras generaciones.
- Capacidad de analizar, pensar, crear y transformar nuestro entorno.
Saberes
- Saber artístico, científico, lingüístico, medioambiental, social y de la salud.
Finalidades
- Tomar conciencia del entorno sonoro y de las problemáticas que la contaminación acústica genera en nuestra sociedad para buscar soluciones compartidas de mejora.
- Implicarse activamente para que la escuela se convierta en un espacio de silencio, diálogo, paz y desarrollar la capacidad de atención y escucha consciente que nos conecte con el mundo que nos rodea.
Justificación
- Barcelona es la ciudad más ruidosa del mundo occidental; más ruidosa que París, Londres o Nueva York.
- Según la OMS, la contaminación acústica es el segundo elemento medioambiental más perjudicial para la salud de las personas, ya que provoca estrés, trastornos del sueño, bajo rendimiento, hipertensión, diabetes, enfermedades del corazón y obesidad, entre otros, y tiene repercusiones negativas en el desarrollo cognitivo de los niños. La exposición a ciertos niveles de contaminación acústica dificulta las conexiones neuronales y provoca el deterioro cognitivo en los niños.
- La escuela es un espacio de socialización y de aprendizaje donde el niño pasa gran parte de su vida con el objetivo de desarrollarse de forma integral. Para que este desarrollo sea posible, la escuela debe garantizar un entorno sonoro saludable (calmado, silencioso, respetuoso) y, al mismo tiempo, debe promover situaciones de aprendizaje que faciliten la práctica de la escucha contemplativa del sonido y el silencio. El ruido ambiental y el constante movimiento de los niños en el aula se convierten en elementos disruptivos y dificultan que el niño desarrolle una capacidad de atención sostenida y adecuada.
- La música, el silencio y el contacto con la naturaleza pueden ayudarnos a tomar conciencia de esta problemática. Escuchar música de calidad o los sonidos de la naturaleza de manera más consciente puede ayudarnos a reconectar con nosotros mismos y con la capacidad innata que tenemos para escuchar, observar y crear.
Dirección
- Gemma Canadell
Información
Educación primaria: 5º y 6º
Días: Taller de experimentación sonora (octubre, noviembre, diciembre 2025); asistencia al
concierto Tocados X el Órgano el 23 de febrero de 2026; visita al Jardín Botánico de Barcelona (marzo
2026); taller de creación musical (abril 2026) y cumbre de clausura (mayo 2026).
Espacio: En la misma escuela (2 talleres); Sala de Conciertos del Palau, Jardín Botánico de Barcelona.
Sesiones: mañana o tarde
Precio (tarifa grupo clase 18/30 alumnos): 250 €
Duración: Largo recorrido, curso 25-26