
‘The veil of the temple’ de John Tavener
Orfeó Català, Cor Jove y Cor de Noies del Orfeó Català & Halsey, Larraz y Meneses
- GREC | Festival de Barcelona
12Julio2025
Sábado
22:00
Barcelona - Santuario de la Mare de Déu del Carme
Se trata de una coproducción del Palau de la Música Catalana con el Grec Festival de Barcelona, que tendrá lugar en el Santuario de la Virgen del Carmen de Barcelona mañana, 12 de julio.
El concierto, que llega con las entradas agotadas, será la primera de las cuatro propuestas del Palau en el marco del Festival Grec 2025.
Este sábado, 12 de julio, a las 22 h, el Santuario de la Virgen del Carmen de Barcelona se convertirá en el escenario del estreno en Barcelona de The Veil of the Temple, la gran obra coral del compositor británico John Tavener (1944–2013), una coproducción del Palau de la Música Catalana con el Grec Festival de Barcelona en el marco del Grec 2025. Hasta ciento cincuenta voces de tres formaciones del coro del Orfeó Català —el propio Orfeó Català (con Xavier Puig como director y Júlia Sesé como preparadora del coro para esta producción), el Cor Jove (dirigido por Pablo Larraz y Oriol Castanyer), y el Cor de Noies (dirigido por Montserrat Meneses)—, acompañados por los coros Albada y Roig Korai (dirigidos por Belén Clemente), interpretarán esta obra desde las galerías del templo. La pieza ofrece un viaje musical y espiritual de la oscuridad a la luz, una búsqueda de la divinidad en la propia condición humana. Con dirección musical de Simon Halsey y dirección artística de Pau Masaló, la producción incorpora un elenco de solistas vocales, todos ellos provenientes del Cor de Cambra del Palau o colaboradores habituales, encabezados por la soprano solista Montserrat Seró, así como un conjunto instrumental con percusión, metales, órgano, duduk y un cuerno tibetano. La obra original duraba ocho horas, concebida para interpretarse durante toda la noche hasta el amanecer. El concierto de mañana ofrecerá una versión reducida de dos horas y media, en la que los efectos lumínicos tendrán un papel destacado en la puesta en escena.
The Veil of the Temple fue un encargo de la Iglesia del Temple de Londres a John Tavener. Tras su estreno en 2003 en el propio templo, se ha representado en varias ocasiones, siendo una de las más destacadas la de 2007 en Berlín, en el museo de arte contemporáneo Hamburger Bahnhof. Ahora llega en versión reducida a Barcelona y, posteriormente, el próximo 2 de agosto, será interpretada de nuevo en su versión de ocho horas como concierto inaugural del prestigioso Festival Internacional de Edimburgo (del 1 al 24 de agosto). El objetivo del encargo era ofrecer una experiencia espiritual y contemplativa, protagonizada por la voz humana, que condujera al oyente hacia una comprensión profunda de la dimensión divina de su propia humanidad.
Tavener se inspiró en las vigilias de los monasterios griegos, que podían durar casi veinte horas y eran acompañadas por cantos bizantinos. El propio compositor describía The Veil of the Temple como una vigilia más que como una ceremonia litúrgica estricta, aunque contiene textos religiosos de varios ritos, con una presencia destacada del Evangelio según San Juan. La obra ofrece un viaje musical que transcurre durante la noche, en un espacio sagrado, conduciendo al oyente a un estado espiritual mediante la caída de un velo simbólico (en referencia a la escena bíblica) que permite al ser humano transitar de la oscuridad a la luz, a través de la revelación del misterio de la muerte, sepultura y resurrección de Jesucristo.
En la nota que acompaña la partitura original, John Tavener definía su obra como "una rueda de oración gigantesca": "The Veil of the Temple es un intento de restaurar la imaginación sagrada […]. La obra transcurre por la noche, mientras esperamos la retirada de la oscuridad y la llegada del amanecer; y con su ascenso cósmico gradual, trata de acompañar la transformación del antiguo templo en el nuevo templo. […] El concepto The Veil se desarrolla en siete ciclos, con un octavo que representa el día de la eternidad, finalmente paradisíaco: una imagen musical del templo celestial", detallaba. "El desgarramiento del velo muestra que todas las religiones están, en un sentido trascendente, unidas interiormente más allá de sus formas esotéricas", concluía el compositor.
Será la primera vez que la obra llegue a Barcelona. El escenario escogido es el Santuario de la Virgen del Carmen, una iglesia de la orden del Carmelo, construida entre 1910 y 1921 por los arquitectos Josep Domènech i Estapà y Josep Domènech Mansana, en el Eixample Derecho de la capital catalana. De estilo arquitectónico ecléctico, el edificio contiene elementos de inspiración bizantina —como la propia obra, también inspirada en los cantos bizantinos—, pero también incluye detalles de estilo románico, islámico e incluso modernista. Un espacio que simboliza el encuentro de estilos y culturas, en armonía con la obra que se interpretará.
Este será el primero de los cuatro conciertos del Palau de la Música Catalana en el marco del Festival Grec 2025.
Los planetas de Holst, con la Jove Orquestra de les Comarques Gironines, el Cor de Noies del Orfeó Català e Isabel Rubio
El 21 de julio (Sala de Conciertos, 20 h ) el Palau de la Música Catalana acogerá la Jove Orquestra de les Comarques Gironines, el Cor de Noies del Orfeó Català (Montserrat Meneses, directora), el Cor Geriona (Imma Pascual, directora) y el Cor de Noies de Claudefaula (Glòria Bonal, directora), bajo la dirección de Isabel Rubio, en un concierto donde interpretarán Los planetas de Gustav Holst. La obra es una suite orquestal con siete movimientos, uno por cada planeta del sistema solar, que culmina con un evocador movimiento final con coro femenino sin texto. El programa también incluye dos estrenos: Blau trencat, de la compositora Mariona Vila, y Estuarium de Oriol Marès y Talal Fayad, que fusiona clarinete, jazz y sonidos sirios, así como la obra Granizada de Juli Garreta, compositor de quien este año se celebra el doble cumpleaños, 150 años del nacimiento y 100 de la muerte. Se trata de una coproducción del Palau de la Música Catalana y la Jove Orquestra de les Comarques Gironines.
El World Youth Choir y Daniel Reuss ofrecerán al Palacio un viaje de música coral a través del mundo y del tiempo
El prestigioso World Youth Choir, formado por cerca de setenta jóvenes cantores de varios países, llega al Palau de la Música Catalana el 27 de julio (Sala de Conciertos, 20 h) con el reconocido director Daniel Reuss. En la suya gira veraniega por Francia y Cataluña, el coro internacional interpreta un exigente y rico programa a cappella que incluye obras de Schönberg, Schnittke, Mendelssohn, Vaughan Williams, Vasks y Martin, entre otros. El concierto destaca por su variedad estilística, que va desde el romanticismo y la vanguardia hasta la música contemporánea. Entre las piezas escogidas hay también El cant dels ocells en el arreglo de Bernat Vivancos –homenaje a Pau Casals– y O vos omnes, del mismo Casals. El programa incorpora también el estreno de Peace, una obra de la joven compositora catalana Anna Campmany. Un concierto excepcional que celebra la diversidad cultural y la energía del mundo coral juvenil en una producción del Palau con JM International.
La JONDE llevará en el Palau obras de Santcovsky, Albéniz y Stravinski, con Nuno Coelho y el violinista Francisco Fullana
*Clourà la programación del Palau en el marco del festival Grec, el concierto del 28 de julio (Sala de Conciertos, 20 h), una coproducción del Palau de la Música Catalana con la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE). Con dirección de Nuno Coelho y el acompañamiento del violinista mallorquín Francisco Fullana, la JONDE, orquesta referente de la excelencia sinfónica juvenil en el Estado español, ofrecerá un concierto con un programa de gran exigencia y contraste. sonará el Concierto de los elementos I & II de Fabiano Santcovsky, obra galardonada con el premio Reina Sofía de Composición 2023; la Suite Iberia de Albéniz, una de las obras más conocidas del compositor de Camprodon, y La consagración de la primavera de Stravinski, una de las más populares del compositor ruso.
Puede descargarse aquí una fotografía de la rueda de prensa. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Lady Maryanna Tavener, esposa de John Tavener; Joan Oller, director general del Palau de la Música Catalana; Orlando Tavener, hijo de John Tavener; Simon Halsey, director; Mercedes Conde, directora artística adjunta del Palau; Maria Ibarz, gerente de los coros del Palau; Pau Masaló, director escénico; Belén Clemente, directora de los coros Albada y Roig Korai; Pablo Larraz, codirector del Cor Jove del Orfeó Català; Montserrat Meneses, directora del Cor de Noies del Orfeó Català; Oriol Castanyer, codirector del Cor Jove del Orfeó Català; i Leticia Martín, directora del Griec Festival.
Puede ver aquí más información sobre este concierto y aquí toda la información de los conciertos del Palau al Festival Grec.