
Orfeo ed Euridice con Cecilia Bartoli
- Palau Ópera
25Noviembre2025
Martes
20:00
Sala de Conciertos

El concierto del 25 de noviembre, correspondiente al ciclo Palau Òpera, será el primero de la gira en España de esta producción que ofrece junto a Les Musiciens du Prince-Monaco.
El próximo martes 25 de noviembre (Sala de Conciertos, 20 h), regresa al Palau de la Música Catalana después de siete años la mezzosoprano Cecilia Bartoli, una de las figuras principales de la escena operística internacional, con Orfeo ed Euridice de Christoph Willibald Gluck. Asumiendo el papel de Orfeo, acompañarán a la cantante italiana la orquesta Les Musiciens du Prince-Monaco, el coro Il Canto di Orfeo (dirigido por Jacopo Facchini) y la soprano Mélissa Petit en los roles de Euridice y Amor, todos bajo la dirección de Gianluca Capuano.
Con libreto de Raniero de’ Calzabigi, el ciclo Palau Òpera acoge la edición de Parma de 1769 de Orfeo ed Euridice en versión de concierto semi-escenificada, producida por la Opéra de Montecarlo para esta gira. El Palau de la Música Catalana será el primer escenario en España antes de continuar en Madrid (Auditorio Nacional de Música, 27 de noviembre) y Sevilla (Teatro de la Maestranza, 29 de noviembre).
Pocas voces han dado tanta personalidad a cada rol como Cecilia Bartoli, quien asume el mito de Orfeo con su fuerza teatral y su inconfundible carisma vocal, transformado por Gluck en un canto al dolor y la redención. La obra de Gluck se considera una de las óperas fundacionales del Clasicismo, donde el mito se convierte en música pura y emoción desnuda. “Entre el Barroco más voluptuoso y un tímido primer Clasicismo, Orfeo ed Euridice es una obra que transita entre dos aguas”, explica el periodista, historiador y crítico musical Pablo Meléndez-Haddad en el programa de mano del concierto. “Se estrenó en la corte vienesa en 1762, con libreto en italiano, como era costumbre en los teatros imperiales, con el papel principal a cargo del famoso castrado Gaetano Guadagni. Años más tarde, en 1769, Gluck la remodelaría para su estreno en Parma, donde fue presentada bajo la dirección del propio compositor, adaptando el papel protagonista a las capacidades del castrato soprano Giuseppe Millico ‘Il Moscovita’”.
El libreto es del poeta italiano Raniero de’ Calzabigi; libretista y compositor “encabezaron una reforma que afectaría al género operístico que llevaba más de un siglo conquistando al público de todo el continente”, afirma Meléndez-Haddad. Ante la oportunidad de presentarla en París, en 1774 Gluck estrenaría otra versión en francés, Orphée et Eurydice, muy popular. “Estos detalles revelan una característica común en el repertorio de la época: más allá de perfeccionar el producto final, las nuevas óperas se versionaban y adaptaban continuamente, un impulso liderado por el propio compositor, que modificaba su partitura según la plantilla orquestal, coral y de solistas disponibles en las distintas cortes o teatros donde podían representarse”. En el Palau, el rol de Orfeo será interpretado por una mezzosoprano, “opción que hoy en día se ha impuesto frente a la del contratenor o, como en el caso de la versión francesa, la del tenor haute-contre, ya en desuso”.
Sobre los intérpretes
Cecilia Bartoli, nacida en Roma, es una de las artistas de música clásica más importantes del mundo, con una destacada carrera escénica de más de 35 años. Su trabajo se inspira en la pasión por redescubrir obras menos conocidas y en el firme interés por la interpretación históricamente informada. Sus proyectos a gran escala, que combinan diversas disciplinas artísticas, le han valido reconocimiento internacional y la han llevado a ocupar prestigiosos cargos de dirección. La mezzosoprano aporta siempre a sus interpretaciones aspectos esenciales de su personalidad: musicalidad, imaginación intelectual y un gran sentido teatral, además de carisma, sensibilidad y calidez. Actúa en los auditorios más importantes de Europa, América, Asia y Australia, y colabora tanto con los mejores conjuntos de instrumentos de época como con las grandes orquestas más prestigiosas. Ha trabajado con grandes directores y ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Musical Léonie Sonning (2010) y el Premio Herbert von Karajan (2012). Es la artista clásica más vendida del mundo, con más de diez millones de álbumes de grabaciones de audio y vídeo.
Cecilia Bartoli ha actuado en diversas ocasiones en el Palau de la Música Catalana, concretamente en los años 2006, 2007, 2009, 2015 y 2017, siempre con gran éxito de público y crítica, presentando programas destacados como los dedicados a Maria Malibran, Rossini o los castrati. Su última actuación en la sala modernista fue el 25 de octubre de 2018 con La Cenerentola de Rossini, obra que en su día la catapultó a la fama internacional.
La orquesta Les Musiciens du Prince-Monaco fue fundada en la primavera de 2016 en la Ópera de Montecarlo por iniciativa de Cecilia Bartoli y en colaboración con Jean-Louis Grinda, entonces director de la Ópera. Cecilia Bartoli, intérprete y directora artística, reunió a los mejores músicos del mundo especializados en instrumentos de época para crear una orquesta inspirada en las tradiciones musicales de los siglos XVII y XVIII, propias de las cortes principescas europeas. Su visión artística gira en torno a los grandes maestros del Barroco, como Händel y Vivaldi, pero también explora los repertorios clásico y romántico. La orquesta interpreta también obras de los siglos XIX y XX, incluido Wagner, aunque siempre manteniendo la excelencia que la distingue.
Gianluca Capuano, nacido en Milán, es director titular de Les Musiciens du Prince-Monaco desde 2019. Ganador del 42º Premio Abbiati al mejor director, se graduó en órgano, composición y dirección orquestal. Paralelamente, se tituló con distinción académica en filosofía teórica en la Università Statale de Milán. En 2006 fundó el grupo vocal e instrumental Il Canto di Orfeo, con el que interpreta obras maestras del Barroco europeo en estrecha colaboración con especialistas en instrumentos históricos. Su repertorio se centra en la música de Giacomo Carissimi, así como la de sus alumnos y contemporáneos en Roma. La formación interpreta también obras relevantes compuestas en Italia y otros países europeos entre 1600 y 1750, además de composiciones del Renacimiento tardío y de la actualidad.
(fotografía de Cecilia Bartoli ©OMC-Fabrice Demessence).
Puede descargarse aquí el programa de mano del concierto.