El concierto incluye el Concierto para violín y orquesta de Chaikovski con el violinista Maxim Vengerov.

El jueves 6 de noviembre (Sala de Conciertos, 20 h), la Orquesta Filarmónica de Tokio visita el Palau de la Música Catalana, dirigida por el veterano director surcoreano Myung-Whun Chung y con el virtuoso violinista ruso Maxim Vengerov como solista invitado. El programa de concierto incluye dos obras icónicas que representan mundos estilísticamente contrastados y momentos de gran transformación social y cultural en Rusia: el Concierto para violín y orquesta de Chaikovski, actualmente uno de los cinco conciertos más interpretados del repertorio, y el ballet La consagración de la primavera de Igor Stravinsky, una explosión de ritmo, color y tensión orquestal que sacudió el mundo de la música desde su primer acorde. Un concierto del ciclo Palau 100 que transita del lirismo al primitivismo en una noche de contrastes radicales y reveladores.

La sesión comenzará con el Concierto para violín y orquesta en Re mayor, op. 35 de Chaikovski, una partitura apasionada, llena de luz y exuberancia melódica que, en manos de Vengerov, promete una experiencia de gran intensidad. Refugiado en Suiza, en 1878 Chaikovski compuso el que sería su único concierto para violín, estrenado el 4 de diciembre de 1881 por el violinista ruso Adolf Brodsky en Viena, con la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por Hans Richter. “La obra no fue bien recibida por la crítica”, explica el divulgador musical Pere-Andreu Jariod en el programa de mano del concierto. “Con el tiempo, sin embargo, el Concierto se ha convertido en una obra muy querida, tanto por los violinistas como por el público. Es un Concierto exigente para el solista –que debe ser extremadamente virtuoso–, que combina momentos delicados con otros de fuerza y pasión. El primer movimiento destaca por su expresividad y lirismo. El segundo, más íntimo, tiene un carácter melancólico, mientras que el tercero es festivo y rítmico, y evoca las danzas populares rusas”.

En la segunda parte se interpretará La consagración de la primavera de Stravinsky. El compositor “tuvo la idea de componer este ballet mientras escribía El pájaro de fuego –su primer ballet– hacia 1910”, cuenta Pere-Andreu Jariod. “El coreógrafo Vátslav Nijinski, el diseñador Nicholas Roerich (responsable de la escenografía y el vestuario originales) y el empresario Serguéi Diáguilev, se unieron a Stravinsky para crear una obra totalmente nueva, rompedora en todos los sentidos”. El ballet supuso una “revolución artística, que sacudió los fundamentos del lenguaje musical de la época”; estrenado el 29 de mayo de 1913 en el Théâtre des Champs-Élysées de París, “terminó en uno de los escándalos más sonados de la historia de la música”. Instrumentalmente, La consagración de la primavera sigue siendo un reto mayúsculo para cualquier orquesta.

Sobre los intérpretes

Maxim Vengerov, nacido en 1974, es una figura destacada del panorama musical internacional y está universalmente reconocido como uno de los músicos más excepcionales del mundo, siendo considerado a menudo el mejor intérprete de cuerda en activo. Comenzó su carrera como violinista solista a los cinco años. Ganó los concursos internacionales Wieniawski y Carl Flesch a los diez y quince años, respectivamente. Se formó con Galina Tourchaninova y Zakhar Bron, realizó su primera grabación a los diez años y posteriormente ha grabado para sellos de prestigio como Melodia, Teldec, Deutsche Grammophon y Warner. Ha sido galardonado con diversos premios, incluyendo un «Gramophone». Con motivo de su 50º aniversario, está ofreciendo un ciclo de tres años titulado Perspectivas en el Carnegie Hall, con más de doce conciertos. Este ciclo comenzará en noviembre con la interpretación de todos los Conciertos de Mozart y culminará en 2027 con la integral de las Sonatas de Beethoven. Durante este proyecto, también actuará junto a destacados músicos de cámara como Evgeny Kissin, Yefim Bronfman y Martha Argerich. Maxim Vengerov toca un violín Kreutzer-Stradivari de 1727.

Myung-Whun Chung, nacido en Seúl en 1953, ganó la medalla de plata en el Concurso Internacional Chaikovski de Piano en 1974. Tras completar sus estudios de dirección en la Juilliard School, fue asistente y posteriormente director asociado de Carlo Maria Giulini en la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. Desde su nombramiento como director musical de la Ópera de París (Opéra Bastille) en 1989, el maestro Chung ha dirigido numerosas orquestas destacadas, como la Wiener Philharmoniker, la Berliner Philharmoniker y la Orchestra Filarmonica della Scala. Ha sido director musical de la Orchestre Philharmonique de Radio France (2000–2015), de la Orquesta Filarmónica de Seúl (2006–2015) y de la Asia Philharmonic Orchestra, que él mismo fundó en 1997. Desde 2012 es director principal invitado de la Staatskapelle de Dresden. Desde 2022 es el primer director laureado de la historia de la Orquesta Sinfónica de la KBS y desde 2023, director artístico de Classic Busan. En junio de 2022 recibió el título de Gran Oficial de la Orden al Mérito de la República Italiana por su contribución al desarrollo cultural italiano a lo largo de los años. En marzo de 2023 se convirtió en el primer director emérito de la Orchestra Filarmonica della Scala de Milán. Su extensa y destacada carrera ha sido reconocida con su reciente nombramiento como director musical del Teatro alla Scala, cargo que asumirá en 2027.

La Orquesta Filarmónica de Tokio, fundada en Nagoya en 1911, es la orquesta con más historia y tradición de Japón; en 2025 celebra su 114º aniversario como la primera orquesta sinfónica del país asiático. Con aproximadamente 160 músicos, ofrece regularmente conciertos sinfónicos y representaciones de ópera. La orquesta se enorgullece de haber nombrado al maestro Myung-Whun Chung, que la dirige desde 2001, como director musical honorario; al maestro Andrea Battistoni, como director principal, y al maestro Mikhail Pletnev, como director invitado especial. Además, muchos músicos de renombre internacional han actuado con la Tokyo Phil. En 1973, la orquesta realizó su primera gira internacional con siete conciertos en cuatro países del sudeste asiático. En 1984 llevó a cabo su primera gira europea, con 28 actuaciones en siete países. Desde entonces ha realizado tres giras europeas con gran éxito y numerosas giras asiáticas, consolidándose como una orquesta emergente de prestigio internacional.

Una hora antes del inicio del concierto (19 h, en el Petit Palau, entrada libre), tendrá lugar la sesión divulgativa "Hablemos de...", centrada en el concierto y a cargo del divulgador musical Pere-Andreu Jariod.


(fotografía de Myung-Whun Chung ©Takafumi Ueno – Tokyo Phil).

La Orquesta Filarmónica de Tokio, dirigida por Myung-Whun Chung, interpreta ‘La consagración de la primavera’ de Stravinsky en el Palau de la Música Catalana el 6 de noviembre