Este sábado 8 de noviembre la Orquestra Simfònica del Vallès, dirigida por Néstor Bayona, interpretará El sombrero de tres picos.

En el año 2026 se conmemorará el 150 aniversario del nacimiento de Manuel de Falla Matheu (Cádiz, 1876 - Alta Gracia, Argentina, 1946), de madre con raíces catalanas y uno de los compositores más internacionales de la música española. El Palau de la Música Catalana, escenario que acogió su obra y varios estrenos en distintos conciertos durante los años veinte del siglo pasado, se suma en la temporada 2025-26 a esta efeméride programando varias de sus obras.

Barcelona fue una ciudad que Manuel de Falla visitó con frecuencia, y su música tuvo una importante presencia en los primeros años del Palau de la Música Catalana, donde se estrenaron Psyché el 9 de febrero de 1925 y el Concierto para clave y cinco instrumentos el 5 de noviembre de 1926, interpretado por Wanda Landowska junto con músicos de la Orquesta Pau Casals. Estas dos obras, entre muchas otras, se podrán escuchar en el Palau durante seis conciertos a lo largo de la temporada 2025-26, hasta finalizar el año de conmemoración.

Su obra recoge la riqueza de la tradición andaluza presente en el cante jondo y el flamenco, dotándola de una capacidad de orquestación original y gran riqueza tímbrica. Falla tendió un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo, evocando paisajes sonoros que son un ejemplo del espíritu artístico poliédrico del siglo XX. Supo convivir con las numerosas vanguardias artísticas que conoció de primera mano en París, lo que se manifestó especialmente en su etapa neoclásica, coincidiendo con figuras como Igor Stravinsky. Sin embargo, el folclorismo fue un eje central en todo su repertorio, con un catálogo de amplio alcance a pesar de no ser muy extenso. Tras la Guerra Civil, Falla se exilió en Argentina, donde falleció el 14 de noviembre de 1946.

La obra de Manuel de Falla en el Palau de la Música Catalana

El sombrero de tres picos y Psyché

Este mes de noviembre se podrán escuchar dos obras clave del compositor gaditano. El sábado 8 de noviembre (Sala de Conciertos, 18:30 h, Simfònics al Palau), la Orquestra Simfònica del Vallès, bajo la dirección de Néstor Bayona, incluye en el programa El sombrero de tres picos, obra cargada de ritmos populares españoles y gran expresividad. Basada en el popular ballet del mismo nombre, se caracteriza por su intensidad dramática y una cautivadora belleza melódica, todo un homenaje a la cultura española. Completan el programa Preludio y Danza de Semíramis (estreno en España), Tzigane de Ravel y Habanera, op. 83 de Saint-Saëns.

El martes 25 de noviembre (Petit Palau, 19:30 h, Petit Palau Cambra), junto a obras de Ravel y Debussy, un sexteto de intérpretes de alto nivel formado por la mezzosoprano Fleur Barron, el arpista José Antonio Domené, el violinista Bernat Prat Sabaté, la violista Aine Suzuki, el violonchelista Charles-Antoine Archambault y el flautista Francisco López, interpretarán Psyché cien años después de su estreno.

La obra fue interpretada el 9 de febrero de 1925 en el mismo Palau de la Música Catalana en un concierto de la Associació de Música da Camera dedicado a Falla, donde también se interpretaron El sombrero de tres picos, la “Danza ritual del fuego” de El amor brujo y El retablo de Maese Pedro, con la Orquesta Bética de Cámara bajo la dirección del propio compositor. Psyché fue interpretada por Maria Josepa Regnard (soprano), Raquel Martí (arpa), Miquel Pérez (flauta), Fermín Pérez (violín), Fernando Romero (viola) y Segismundo Romero (violín). Se puede ver aquí el programa del concierto de 1925.

–Obra para piano con Javier Perianes y Jan Lisiecki

Ya en 2026, el jueves 12 de febrero (Sala de Conciertos, 20 h, Palau Piano), Javier Perianes, con una trayectoria que combina solidez internacional y sensibilidad mediterránea, volverá al Palau con un programa que pone en diálogo dos universos aparentemente distantes pero íntimamente conectados: Chopin y Falla. De Falla interpretará: Nocturno, Mazurca, Vals-Capricho, Canción, Cuatro piezas españolas y una selección de Iberia.

Tras varias apariciones memorables en el Palau (la primera en 2015 y la más reciente en 2022 con la Orquesta Sinfónica de Viena), el jueves 5 de marzo (Sala de Conciertos, 20 h, Palau Piano), el pianista canadiense Jan Lisiecki regresará con un recital en solitario centrado en la danza. Junto a obras de Martinů, Szymanowski, Schubert, Bartók, Ginastera, Chopin, Brahms, Piazzolla y Albéniz, de Manuel de Falla interpretará la “Danza española núm. 2” y la “núm. 1” de La vida breve y la “Danza ritual del fuego” de El amor brujo.

El amor brujo y Granada 1920

El martes 17 de marzo (Sala de Conciertos, 19 h, Tardes al Palau), la Orquestra Julià Carbonell de les Terres de Lleida, dirigida por Xavier Pagès-Corella, ofrecerá El amor brujo, obra maestra considerada de las más emblemáticas del repertorio español. Concebida como ballet y estrenada en 1915, su versión orquestal definitiva data de 1925. La obra contará con la voz de Mayte Martín. El programa se completará con obras de Gerhard, Albéniz y el propio Pagès-Corella.

El miércoles 15 de abril (Sala de Conciertos, 19 h, Tardes al Palau), el pianista Daniel Ligorio y el actor Borja Espinosa como narrador ofrecerán el concierto Granada 1920 dedicado íntegramente a Manuel de Falla, con Cuatro piezas españolas, Suite de El sombrero de tres picos, Fantasía bética y Suite de El amor brujo.

Concierto para clave y cinco instrumentos

Finalmente, durante la temporada 2026-27, el jueves 5 de noviembre de 2026, el Palau cerrará su homenaje a Manuel de Falla con la interpretación del Concierto para clave y cinco instrumentos, exactamente cien años después de su estreno en el mismo lugar, con Benjamin Alard (clave), Miguel Colom (violín), Fernando Arias (violonchelo), Álvaro Octavio (flauta), Ángel Luis Sánchez (oboe) y Vicente Alberola (clarinete). El estreno de 1926 fue en un concierto organizado por la Associació de Música da Camera dedicado a Falla e interpretado por la Orquesta Pau Casals. El Concierto fue estrenado por Wanda Landowska (clave), dedicataria de la obra, junto con Josep Vila (flauta), Cassià Carles (oboe), Josep Nori (clarinete), Enric Casals (violín) y Bonaventura Dini (violonchelo), dirigidos por el propio Falla. Ese concierto también incluyó El sombrero de tres picos, con Falla al piano y Pau Casals como director, y El retablo de Maese Pedro, dirigido por Falla. Se puede ver aquí el programa del concierto de 1926.

 

Puede ver aquí toda la información de los conciertos del Palau con obra de Manuel de Falla.

 

El Palau de la Música Catalana se suma a la conmemoración de los 150 años del nacimiento de Manuel de Falla en seis conciertos