El Palau de la Música Catalana crece en la nueva temporada 2025-26, con 179 conciertos que reúnen a las grandes figuras de la música internacional y presentan una firme apuesta por el talento emergente catalán

Convierte el Palau en tu ritual
La mexicana Gabriela Ortiz y el tortosino Josep Ollé serán los compositores invitados de la temporada, mientras que el cuarteto de saxos Kebyart, Trio Fortuny y Frames Percussion serán las formaciones residentes.
El Palau reafirma su apuesta por la promoción del talento emergente local con la Generación C, que reúne a un grupo de compositores catalanes corales contemporáneos cuya presencia será destacada en la programación del Palau y del repertorio de los coros del Orfeó Català.
El Palau se sumará en esta nueva temporada al centenario del fallecimiento de Antoni Gaudí conmemorando además el 150 aniversario del nacimiento de Manuel de Falla y el doble aniversario de Juli Garreta, del que se seguirán celebrando los 150 años de su nacimiento y los 100 de su desaparición.
El hilo conductor de la temporada se expresará a través del concepto de ritual.
- Simon Rattle, Anne-Sophie Mutter, Zubin Mehta, Lang Lang, Sondra Radvanovsky, Piotr Beczała, Cecilia Bartoli, Teodor Currentzis, Núria Rial, Sabine Devieilhe, Beatrice Rana, Janine Jansen, Daniele Gatti, María Dueñas, Seong-Jin Cho, Philippe Herreweghe, Jakub Józef Orliński, Sheku Kanneh-Mason, Bomsori, Yuja Wang, Julia Kleiter, András Schiff, Isata Kanneh-Mason y Grigory Sokolov son algunos de los grandes nombres de la temporada 2025-26.
- El diseñador gráfico Carsten Gueth, la poeta Mireia Calafell y la artista visual Isabel Servera completan el elenco de artistas invitados de la temporada. El Palau consolida su colaboración con la Fundació Úniques, y promociona la obra de la artista mallorquina Isabel Servera, y con la Fundació Catalunya La Pedrera, con la que organizará diferentes acciones a lo largo de la temporada.
- Otras efemérides que el Palau va a conmemorar en su programación son el 150 aniversario del nacimiento del pianista Ricard Viñes, los centenarios de nacimiento del compositor Josep Cercós y de la organista Montserrat Torrent, así como los 50 años de la muerte de la soprano y pianista barcelonesa Conxita Badia.
- Con los 180 conciertos programados para familias y escuelas a través de producciones del Servicio Educativo del Palau, la programación propia de la temporada 2025-26 alcanza un total de 359 conciertos.
- Otras cifras: en el Palau se va a interpretar obras de 45 compositores catalanes (29 de ellos contemporáneos y 16 patrimoniales), actuarán en su escenario 120 intérpretes catalanes y acogerá 29 estrenos absolutos.
El ritual, tema de la temporada bajo el lema “Convierte el Palau en tu ritual”
Desde los inicios de los tiempos, el ser humano ha desarrollado pequeños y grandes rituales, costumbres que definen desde los días más cotidianos hasta ceremonias que dan sentido a los momentos más extraordinarios. Rituales que trascienden la consecución concreta de logros para darles un valor que nos reafirma como individuos, un valor compartido que, a su vez, nos permite sentirnos parte de un grupo. Los rituales son una serie de gestos, palabras y acciones que se realizan de forma sistemática, con un fin simbólico, cultural y social. Se construyen edificios para celebrar en ellos rituales, y el Palau de la Música Catalana constituye, en este sentido, un templo de la música, un lugar donde se llevan a cabo rituales en torno a la experiencia musical: los conciertos. Los rituales existen para seguirlos y disfrutarlos, aunque también para readaptarlos y romperlos. A lo largo de la temporada 2025-26 la programación del Palau dará cabida a multitud de obras que los compositores compusieron inspirándose en el ritual, siendo quizás el máximo exponente de ritual pagano La consagración de la primavera de Igor Stravinsky, como las dos Pasiones de Bach, en este caso máximos exponentes del ritual religioso. Músicos, formaciones de cámara, coros, orquestas y directores serán, por tanto, los celebrantes de los rituales musicales que van a llenar de música el Palau. La próxima temporada el Palau quiere invitar al público a disfrutar juntos con la experiencia ritual en compañía de los grandes nombres internacionales de la música clásica y de nuestra tierra.
Gabriela Ortiz y Josep Ollé i Sabaté, compositores invitados de la temporada
Gabriela Ortiz, compositora mexicana de reconocida trayectoria internacional y una de las voces más personales de la música contemporánea latinoamericana, será la compositora invitada de la temporada 2025-26 del Palau de la Música Catalana. Ortiz hizo historia el pasado mes de febrero al ser distinguida con tres premios Grammy por su álbum Revolución diamantina. La obra de Ortiz se caracteriza por su tránsito entre la tradición y la vanguardia, arraigada en la cultura de su país aunque abierta al mismo tiempo a influencias globales, a través de una escritura vibrante, llena de ritmo y color.
El Palau brindará el estreno de dos encargos que le ha realizado: Mujer ángel, coencargo junto con otras tres instituciones culturales internacionales (Carnegie Hall, Centro Nacional de Difusión Musical y The Phillips Collection), cuyo estreno europeo en Catalunya será asumido por Attaca Quartet; y asimismo un estreno mundial, a cargo del Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana, bajo la dirección de Júlia Sesé. El catálogo de Ortiz se manifestará en otros siete conciertos en el escenario modernista, con las obras Antrópolis 2019, con la Orquestra Simfònica del Vallès y dirección de Andrés Salado, que en un segundo concierto, en esa nueva ocasión contando con la compañía del trompetista Pacho Flores, interpretarán Kauyumari y el Concierto para trompeta, “Alma Bronce”. También podrá saborearse Altar de neón, con la GIO Symphonia y Frames Percussion, bajo la dirección de Francesc Prat; Exilios, con el Cosmos Quartet acompañado por Alejando Escuer a la flauta travesera; Liquid brothers, con frames Percussion; Patios serenos, Su Muy Key, Preludio y estudio núm. 3, en un recital con la pianista Noelia Rodiles y, por último, De cuerda y madera, en un concierto con la violinista María Dueñas y el pianista Alexander Malofeev.
Josep Ollé i Sabaté será el otro compositor invitado de la temporada del Palau, siendo además miembro destacado del recientemente iniciado grupo Generación C, iniciativa del Palau que arranca esta nueva temporada para impulsar el talento emergente en la composición coral de nuestra tierra. Josep Ollé centra su producción en el repertorio coral, con especial predilección por la poesía catalana y los textos de carácter sacro. De una gran belleza melódica y delicada sensibilidad armónica, sus obras se interpretan por todo el mundo, siendo además habituales en los programas de numerosos coros de Catalunya.
En el Palau de la Música Catalana, la familia coral del Orfeó Català interpretará obras de su catálogo en los conciertos que se celebrarán en el ciclo La Casa dels Cants. El Orfeó Català ofrecerá el estreno de su obra Te Deum, composición para la clausura del Milenario de Montserrat, en el marco del monasterio en el mes de diciembre. Para la temporada 2025-26 el Palau ha encargado una obra a Ollé, para trío y piano, titulada Trio, que interpretará el Trio Fortuny en el edificio modernista. A ese concierto se le sumarán otros seis en los que el Palau acogerá obra del compositor, dos de ellos protagonizados por el Cor de Cambra del Palau, que cantará Ave Maris Stella y Al principi era el vent. En el escenario modernista también sonarán fragmentos del Te Deum y de la obra Missatge de pau, en el Concierto de San Esteban; así como de nuevo Ave Maris Stella, en esta segunda oportunidad a cargo de la formación Voces8 y Ave Virgo Sanctissima en un concierto de Xarxa Coral. Dentro de su residencia artística en el Palau, aunque en otra ubicación, la iglesia de Sant Felip Neri, se podrán escuchar diversas obras corales con el Cor Pedrell y Esteve Costa.
Kebyart, Frames Percussion y Trio Fortuny, formaciones residentes
Con el compromiso de seguir apostando por las formaciones del país y brindarles apoyo en su crecimiento artístico, la temporada que va a iniciarse se dará inicio a la residencia artística en el Palau del cuarteto de saxos Kebyart, integrado por Pere Méndez (saxo soprano), Víctor Serra (saxo contralto), Robert Seara (saxo tenor) y Daniel Miguel (saxo barítono). Poseedores de una pasión infinita y sincera por la música camerística, el Palau de la Música ha sido testimonio de su crecimiento (como ganadores del Premio El Primer Palau 2016 y propiciando su acceso al circuito ECHO Rising Stars, del que formó parte en la temporada 2021-22) y quiere mantenerse así, permitiendo que sea formación residente del Palau las temporadas 2025-26 y 2026-27. En la primera de ellas podrá escuchársele en el Palau interpretando obra de Bach, Mendelssohn, Albright, Gershwin, Ravel, Stravinsky, Ciesla, Reich y Shaw.
Por su parte, pondrán fin a su residencia artística Frames Percussion, uno de los grupos más prominentes del panorama musical actual, formado por una nueva generación de percusionistas de Cataluña que fueron reconocidos con el Premio Ensemble 2024 de la Fundación Ernst von Siemens, caracterizado por su compromiso con la música de nuestros días y la nueva creación y con la mirada puesta en la innovación y la interdisciplinariedad. La formación, que inició su residencia artística en el Palau en la temporada 2024-25, afronta su segundo y último año bajo esta condición con una temporada en la que interpretará obras de Gabriela Ortiz en dos conciertos, y de los compositores Schnittke, Enaudi, Richter y Lang, entre otros, además del Requiem de Clara Aguilar, en un concierto en el que participará también el Cor de Cambra del Palau
Tres temporadas después de su inicio en la 2023-24, también dará por concluida su residencia artística en el Palau el Trio Fortuny –formado por Joel Bardolet, Pau Codina y Marc Heredia– que seguirá explorando su individualidad artística y el sello musical como trío en tres programas, a través de obras de Beethoven, Schumann, Brahms, Ravel y Ollé, de quien estrenarán una obra encargo del Palau.
Compositores Catalanes Contemporáneos y Corales, la Generación C
Esta próxima temporada, el Palau da un paso más en su apuesta por el talento joven de Cataluña. Así, cristalizando lo que ha sido siempre misión desde sus orígenes, ha agrupado bajo el nombre de Generación C a un grupo emergente de jóvenes compositores catalanes de gran talento que destacan por su pasión por la música coral, la contemporaneidad de su lenguaje y un profundo arraigo en el país.
En esta inminente temporada, la Generación C se expresará mediante los nombres de Anna Capmany, Josep Ollé, Carles Prat, Joan Magrané y Bernat Vivancos, de los que se interpretarán diferentes obras en el escenario modernista, con su especial presencia en la programación de los coros del Orfeó Català, intérprete, difusor y embajador de su legado. Contando con una calidad, cantidad y diversidad creativas sin precedentes, los miembros de la Generación C son los representantes indiscutibles del momento excepcional en la creación coral catalana actual y, sin duda, del futuro.
Otros artistas invitados de la temporada y colaboraciones especiales
El artista gráfico invitado de la temporada 2025-26 es Carsten Gueth, arquitecto y diseñador formado en Stuttgart, que ha sido elegido por el Palau por su sensibilidad estética y afinidad con el concepto de la temporada: el ritual. La obra que ha creado para la imagen gráfica de la temporada destaca por el uso vibrante de los colores y por una combinación de texturas digitales y cromatismos de media tonalidad. Su obra contará con un gran protagonismo en la campaña de comunicación del Palau y podrá contemplarse una selección de la misma en una exposición que se inaugurará el próximo otoño.
La poeta y productora cultural Mireia Calafell es la voz invitada. Con obra premiada y traducida a diferentes idiomas, centra su relato en el cuerpo como espacio de reflexión y resistencia. Así, su poética conecta con el concepto de ritual desde una mirada crítica: lo que se da por seguro, también debe revisarse. Su participación se articulará en un concierto y en actividades del Hivernacle (Invernadero), además de que sus textos transitarán en el relato de la temporada.
Finalmente, y con la complicidad de la Fundació Úniques, cuyo fin es la difusión de la obra de mujeres artistas residentes en los Países Catalanes, completa el elenco de artistas invitados de esta nueva temporada del Palau la pintora mallorquina Isabel Servera. Ella explora el sentido de la repetición y acumulación a través de procesos manuales inspirados en la artesanía y memoria familiar. Con obras que evocan la textura del tapiz, la pintora mallorquina aúna tradición y contemporaneidad en una poética visual llena de fragilidad y fuerza. Su práctica, arraigada en el gesto de tejer, dialoga profundamente con el concepto de ritual que vertebra la temporada del Palau de la Música Catalana, que albergará una exposición de sus obras en la próxima primavera.
Tras dos años colaborando en diferentes proyectos con la Fundació Catalunya La Pedrera, en que ambas instituciones han trabajado de forma conjunta en el fomento del diálogo entre las artes en un contexto multidisciplinario, la próxima temporada la colaboración se concretará en tres conciertos en el Palau relacionados con las exposiciones de La Pedrera en torno a la artista Cristina Iglesias y el círculo de artistas postimpresionistas parisienses conocidos como Los Nabis.
Las grandes conmemoraciones de la nueva temporada: centenario de la muerte de Antoni Gaudí, 150 aniversario del nacimiento de Manuel de Falla, continuación de la conmemoración de los 150 años del nacimiento y el centenario de la desaparición de Juli Garreta
El Año Gaudí, que va a celebrarse en 2026 en ocasión del centenario de la muerte del arquitecto de Reus, marcará sin duda la agenda cultural catalana, a la que el Palau se sumará. Alumno de Lluís Domènech i Montaner y uno de los representantes más internacionales del Modernismo catalán, Antoni Gaudí compartió con el arquitecto del Palau el interés por crear espacios singulares, capaces de despertar la imaginación de quien los contemplara y contribuyó así a convertir la arquitectura en una auténtica experiencia.
El Palau de la Música Catalana va a rendir homenaje a su figura programando un total de cinco conciertos con obras inspiradas en él, de géneros y formatos muy distintos, entre los que destaca un estreno mundial, Els set somnis de Gaudí de Olivia Pérez-Collellmir, que dirigirá la norteamericana Marin Alsop en un concierto con la Philharmonia Orchestra, Cor de Cambra del Palau y Cor Jove y Cor de Noies de l’Orfeó Català. El Palau también presentará Gaudí de Albert Guinovart, con el Cor Jove y Orquestra OSTO, bajo la dirección de Belén Clemente y Albert Torrebella; “Fantasia del trencadís”, de la ópera Gaudí de Joan Guinjoan, con la OBC y dirección de Stephanie Childress; una obra de encargo del Palau a Joan Magrané que interpretará la Orquestra Simfònica Camerata XXI y el pianista Daniel Banch, dirigidos por Daniel Montané; y Simfonia de Gaudí de Albert Guinovart, con la Banda Simfònica de Barcelona y la dirección de José Ramon Pascual-Vilaplana.
La programación de la próxima temporada estará también marcada por el 150 aniversario del nacimiento de Manuel de Falla, hijo de madre catalana y muy vinculado a Cataluña, además de ser uno de los compositores más internacionales de la música española. Natural de Cádiz, su obra refleja la riqueza de la tradición andaluza, nutriéndola con una capacidad de orquestación original y gran riqueza tímbrica. Su música gozó de una presencia destacada en los primeros años del Palau de la Música Catalana, donde se estrenaron obras como Psyche, el 9 de febrero de 1925, o el Concierto para clave y cinco instrumentos, el 5 de noviembre de 1926. Entre 2025 y 2026, el escenario modernista recuperará ambas obras en dos conciertos: Psyché, con el arpista José Antonio Domené & friends, y culminará este aniversario, ya entrada la temporada 2026-27, con el Concierto para clave y cinco instrumentos, con Benjamin Alard, Miguel Colom, Fernando Arias, Álvaro Octavio, Luis Ángel Sánchez y Vicente Alberola.
El Palau recuperará asimismo El sombrero de tres picos, con la Orquestra Simfònica del Vallès, bajo la dirección de Néstor Bayona; dos recitales de piano, uno de Javier Perianes y otro de Jan Lisiecki, incluirán obra del compositor gaditano; El amor brujo será interpretado por la Orquestra Julià Carbonell de les Terres de Lleida, con Xavier Pagès-Corella a la batuta; Granada 1920, sonará de la mano del pianista Daniel Ligorio y narración de Borja Espinosa, y Noches en los jardines de España, con la pianista Judith Jáuregui y la Franz Schubert Filharmonia, con dirección de Lina González-Granados; este último concierto dentro de la programación de la Franz Schubert Filharmonia.
La temporada 2025-26, el Palau seguirá rindiendo homenaje a Juli Garreta por su doble aniversario (150 años del nacimiento y 100 de su muerte), tras su inicio en la pasada temporada. A los seis conciertos programados en la temporada 2024-25 del compositor de Sant Feliu de Guíxols, se van a sumar otros cinco en la próxima con el fin de seguir revisando el catálogo de su obra. Así, podrá escucharse en el Palau la “Sardana” de la Sonata en Do major, en el recital del pianista Enrique Bagaría; una selección de Sardanes a cargo de la Cobla Sant Jordi-Ciutat de Barcelona; Matinada, con el Tempus Trio; Mar plana, con el violonchelista Ramon Bassal y la pianista Maria Canyigueral, y Les illes Medes, con la OBC, bajo la dirección de Stephanie Childress.
Más aniversarios: 150 aniversario del nacimiento de Ricard Viñes, cincuentenario de la muerte de Conxita Badia y centenario del nacimiento de Josep Cercós y Montserrat Torrent
A las grandes efemérides antes mencionadas se sumarán otros aniversarios vinculados a músicos y compositores catalanes. Se conmemorará el 150 aniversario del nacimiento del pianista Ricard Viñes (en 2025) con un recital de piano de Lluís Rodríguez Salvà, que interpretará obras de Ravel, Debussy y Musorgski. También en 2025 se cumplirán cincuenta años de la desaparición de la pianista y soprano barcelonesa Conxita Badia, a quien el Palau recordará en un concierto de homenaje con el pianista Pau Casan, la soprano Ulrike Haller y la rapsoda Eulàlia Domènech. Van a conmemorarse también otros dos centenarios de nacimiento: en 2025 el del compositor catalán Josep Cercós, a cargo del Tempus Trio, que interpretará también obras de Garreta y Brahms; y ya en 2026, el cumpleaños de la organista Montserrat Torrent, decana de los organistas en Cataluña y España y maestra de diferentes generaciones de organistas, para quien se ha previsto un recital colectivo de órgano, con discípulos suyos además de destacados organistas internacionales.
Una temporada de crecimiento en el Palau
La temporada 2025-26 del Palau consolida su crecimiento en cuanto a programación con un incremento en el número de conciertos, que alcanzarán un total de 179.
A dicha cifra hay que sumar los 180 conciertos para familias y escuelas, con producciones creadas por el Servicio Educativo del Palau, con un total de once producciones, entre les que cada año se incluye un estreno, que en este caso es Volem amb Txaikovski - La música dels ballets.
La suma de ambos datos da un resultado para la temporada 2025-26 de 359 conciertos propios del Palau.
Cicle Palau 100: doce conciertos más cinco extraordinarios, con las grandes figuras del panorama musical internacional
Palau 100, el cicle más emblemático del Palau, donde se dan cita los más reputados directores, formaciones y solistas internacionales, brindará la próxima temporada doce conciertos además de cinco extraordinarios, todos con formaciones del máximo nivel: Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, London Symphony Orchestra, Royal Philharmonic Orchestra, Staatskapelle de Dresde y Budapest Festival Orchestra, entre otras. Abrirá sus puertas a algunos de los directores más aclamados del panorama musical, entre ellos Teodor Currentzis, Simon Rattle, Myung-Whun Chung, Daniele Gatti, Iván Fischer o Zubin Mehta, así como intérpretes excepcionales, como las violinistas Anne-Sophie Mutter y Janine Jansen; los pianistas Yuja Wang y Seong-Jin Cho, y el violonchelista Kian Soltani, así como las voces de Eleonora Buratto, Elina Garanča, Benjamin Bernheim y Michele Pertusi.
Con un variado repertorio, el ciclo seguirá reivindicando esta nueva temporada a compositores menos habituales en las grandes salas de conciertos, como Anton Bruckner y Jean Sibelius, manteniendo a su vez en programación a otros compositores imprescindibles del ciclo, como Ludwig van Beethoven o Piotr Ílich Chaikovsky, entre otros. Palau 100 ofrecerá un viaje musical desde la música del Renacimiento con obras de Giovanni Pierluigi da Palestrina, pasando por el Romanticismo de Chopin, Schubert, Wagner o Beethoven, hasta el siglo XX para escuchar a Stravinsky y Ravel, por mencionar a algunos compositores.
Palau Grans Veus y Palau Òpera, la apuesta lírica
En el ciclo Palau Grans Veus recalarán una temporada más algunas de las voces líricas más destacadas de nuestros días, en un total de seis conciertos, con las actuaciones de Piotr Beczała, Sondra Radvanovsky, Julia Lezhneva, Benjamin Appl, Xavier Sabata y Julia Kleiter.
El ciclo Palau Òpera llegará a su quinta temporada con el fin de aproximar la ópera barroca al público del Palau, en formato de concierto o semiescenificado, en un entorno de proximidad idóneo gracias a las características de la sala modernista, siempre con una gran calidad. En concreto se incluirá tres conciertos y uno extraordinario, con Il Mitridate Eupatore de Scarlatti, Alcina y Giulio Cesare de Händel y Orfeo ed Euridice de Gluck.
Palau Cambra: conciertos íntimos en un entorno único
El ciclo Palau Cambra inaugurará temporada con un concierto de la reconocida violinista surcoreana Bomsori Kim, en compañía del pianista Rafał Blechacz, con quien interpretará repertorio de Mozart, Beethoven, Paderewski y Szymanowski. Este será el primero de los cinco conciertos que integran la temporada de este ciclo que da cabida a grandes intérpretes, como los hermanos Sheku e Isata Kanneh-Mason (violonchelista y pianista, respectivamente), que ofrecerán obras de Mendelssohn, Boulanger, Schumann y Clarke, o el pianista Christian Zacharias, que junto al cuarteto de cuerda de Leipzig presentarán un programa Brahms y Schumann.
También actuará en este ciclo la violinista granadina María Dueñas, a quien acompañará el pianista ruso, también joven, Alexander Malofeev en un concierto donde brindarán al público obras de Schubert, Gabriela Ortiz (De cuerda y madera, estrenada el 2024 al Carnegie Hall de Nueva York), Debussy y Franck. Cerrará el ciclo el más que consolidado Quartet Casals en un concierto junto con el pianista Alexander Malofeev en ocasión de la Diada Pau Casals como inicio de las celebraciones de su 150 aniversario del nacimiento.
Petit Palau Cambra: veintidós conciertos con jóvenes músicos catalanes
Un total de veintidós conciertos integran el ciclo dedicado al talento y al patrimonio catalán, una extensión del ciclo Palau Cambra, con conciertos en el Petit Palau. Este ciclo ha sido testigo de la consolidación de formaciones de cuarteto ya habituales en el circuito musical de Cataluña, siguiendo la estela del Quartet Casals, como por ejemplo el Cosmos Quartet, que en su concierto estará acompañado por la flauta travesera de Alejandro Escuer para la interpretación de una obra de Ortiz en su programa; y el Quartet Vivancos, que actuará con repertorio de Schubert, Debussy y Shostakovich.
Las formaciones residentes también tendrán protagonismo en este ciclo: Kebyart participará en dos conciertos: el primero en solitario con repertorio de Bach, Gershwin y dos arreglos propios de obra de Mendelssohn y Albright, y en el segundo concierto con el pianista Albert Cano y el clarinetista Pablo Barragán, con un repertorio que incluirá la Suite de El pájaro de fuego de Stravinsky, obra de Reich, Shaw y Ciesla, así como un arreglo realizado por los propios miembros del grupo de La valse de Maurice Ravel. El Trio Fortuny actuará igualmente en dos conciertos, el primero junto al violista Jonathan Brown y el violinista Oliver Ville, con repertorio de Schumann y Brahms; y en la segunda visita, en solitario interpretando obras de Schubert, Ravel y Ollé.
Completarán el ciclo otros conciertos, protagonizados por las pianistas Sira Hernández, Maria Canyigueral, Rebeka Stojkoska, Noelia Rodiles, Teodora Oprisor y Victoria Guerrero, y el pianista Stanislav Angelov; el arpista José Antonio Domené; el violonchelista Ramon Bassal; el guitarrista Bernardo Rambeau, y las formaciones Tempus Trio, SenArts Quintet y Cobla Sant Jordi-Ciutat de Barcelona. También estarán en el cartel del ciclo las voces de los tenores David Alegret y Roger Padullés; los barítonos Gerrit Illenberg y Joan Martín-Royo; las sopranos Marta Mathéu, Elionor Martínez y Sabrina Gárdez, y las mezzosopranos Mireia Pintó y Beatriz Miranda.
Grandes nombres en la nueva temporada de Palau Piano
El ciclo Palau Piano constará de doce conciertos y tres extraordinarios. Regresará un año más al Palau el histórico Grigory Sokolov, para muchos el mejor pianista en la actualidad, que en su nueva presencia cumplirá veinte temporadas actuando en el Palau. Otros grandes nombres del ciclo son András Schiff, Nikolai Lugansky (con repertorio Wagner) y Lang Lang (uno de los conciertos extraordinarios del ciclo) con un programa que da cabida a obra de Granados y Albéniz, junto a Mozart y Beethoven.
También subirán al escenario modernista el alemán Igor Levit (con repertorio de Schubert, Schumann y Chopin); el joven pianista islandés Víkingur Ólafsson, que interpretará piezas de Bach, Beethoven y Schubert, y Javier Perianes con repertorio de Falla y Chopin. Por su parte, la pianista Beatrice Rana lo hará con obras de Debussy, Chaikovsky y Prokófiev; y Elisabeth Leonskaja con un recital de Sonatas de Bach.
Y además el ciclo incluye los nombres de Christian Blackshaw, Alba Ventura, Stephen Hough, Jan Liesiecki, Lluís Rodríguez-Salvà (como responsable del homenaje a Ricard Viñes) y Jaeden Izik-Dzurko – Beca Alicia de Larrocha 2025.
Palau Bach, el valor del legado de uno de los compositores claves de la sala modernista
El ciclo Palau Bach presenta en la nueva temporada variedad de propuestas de música de cámara y de gran formato en un total de nueve conciertos, entre ellos dos extraordinarios. Destaca el concierto con la consagrada pianista canadiense Angela Hewitt, que inaugurará temporada con las Variaciones Goldberg en el 50 aniversario de la primera interpretación de la pianista. El ciclo acoge lo que ya es tradición durante la Semana Santa en el Palau, los conciertos de las Pasiones. En primer lugar el Monteverdi Choir junto con los English Baroque Soloists y dirección de Peter Whelan como encargados de la Pasión según San Juan, mientras que el RIAS Kammerchor, con la orquesta barroca Archangelo y dirección de Jonatan Cohen, harán lo propio con la Pasión según San Mateo.
El Cor de Cambra del Palau participará en este ciclo en un concierto con Il Gardelino, bajo la dirección de Christoph Prégardien, con quien interpretarán el Oratorio de Navidad en una gira que les llevará por la Península y Europa (Amberes y Ámsterdam), además de recalar en el Palau. De igual modo en fechas navideñas, el ciclo disfrutará de la soprano Núria Rial, que con la formación Café Zimmermann interpretarán un repertorio de Cantatas de Navidad de Bach y Telemann.
Los otros dos conciertos del ciclo permitirán escuchar los Conciertos de Brandemburgo, por Concentus Musicus Wien, con dirección e interpretación al clave de Stefan Gottfried, y los Conciertos para clave con Il Pomo d’Oro y dirección también desde el clave de Francesco Corti.
Fronteres: un espacio para descubrir y explorar
Este ciclo, con el que el Palau explora nuevos espacios de frontera y contraste, experimenta con la música clásica y contemporánea en diálogo con otras músicas, formatos y expresiones artísticas, proponiendo así nuevas perspectivas y horizontes musicales. Serán doce los conciertos que se presentarán en esta nueva temporada, todos ellos momentos para la exploración y el descubrimiento.
Así, destaca el doble concierto con la banda sonora de Blade Runner de Vangelis y la proyección del film con música en directo. La formación protagonista será The Avex Ensemble y contará con dirección de Pete Billington, en una producción fruto de un acuerdo de Avex Classics International con Warner Bross. També cabe señalar el concierto que completa la trilogía dedicada por el Palau al compositor británico Mike Oldfield en las dos anteriores temporadas. En esta ocasión le llegará el turno a Ommadawn y de nuevo se interpretará Tubular Bells, una vez más a cargo de la formación Opus One, con dirección de Xavier Alern.
Palau Fronteres presentará una nueva ocasión para escuchar composiciones de Gabriela Ortiz en tres conciertos de la mano de la GIO Symphonia y Frames Percussion, con dirección de Francesc Prat, así como por Attaca Quartet y Frames Percussion.
Otros artistas destacados en el ciclo son los hermanos pianistas Lucas y Arthur Jussen, que junto a dos percusionistas presentarán un programa con obras de estilos muy distintos de compositores como Bartók, Gerassimez, Gershwin, Bernstein y Adams.
Los demás conciertos serán el de Ensemble Fractales; la pianista Laura Farré; el programa Festeig i giravolt de Bardolet; Gaudí de Albert Guinovart con la OSTO, Cor Jove del Palau y dirección de Clemente y Torrebella; y el de Frames Percussion con Claraguilar y el Cor de Cambra del Palau.
Tardes al Palau: patrimonio catalán y eclecticismo a precios populares
El ciclo Tardes al Palau ofrecerá un total de nueve conciertos muy distintos, todos ellos a las les 19 horas. Abrirá la temporada la formación Metropolitan Union, con Barbarismes. Le seguirá la Cobla Sant Jordi-Ciutat de Barcelona, con dirección de Massana, que interpretará Sardanes de Juli Garreta, y posteriormente Camerata Penedès, bajo la dirección de Borrani, con repertorio de Beethoven y García-Tomás (de quien la formación protagonizará su segundo estreno). En homenaje a Manuel de Falla habrá dos conciertos: el de la Orquestra Julià Carbonell de les Terres de Lleida y Pagès-Corella a la batuta, con la interpretación de El amor brujo; y el de Daniel Ligorio y Borja Espinosa con Granada 1920.
El ciclo contará también con la Orquestra del Miracle y Juan de la Rubia, en su interpretación del Requiem de Mozart; por su parte, la Banda Municipal de Barcelona, bajo la dirección de Pascual-Vilaplana, interpretará obra de Brotons y Guinovart, y tendrán lugar también los conciertos de la Simfònica de Cobla i Corda de Catalunya con la Polifònica de Puig-reig, con dirección de Francesc Cassú, y de la Orquestra Simfònica Camerata XXI con el pianista Daniel Blanch y dirección de Daniel Montané.
ECHO Rising Stars y El Primer Palau, dos ciclos para el talento emergente
El Palau de la Música Catalana mantiene su firme apuesta por el talento joven a través de diferentes iniciativas que dan impulso a las nuevas generaciones de intérpretes y creadores. Entre las más destacadas figura el ciclo ECHO Rising Stars, iniciativa impulsada per la European Concert Hall Organisation (ECHO), de la que el Palau de la Música Catalana es miembro activo. Este proyecto selecciona anualmente a jóvenes intérpretes y conjuntos emergentes de toda Europa, ofreciéndoles la oportunidad de presentarse en una gira por las salas de conciertos más prestigiosas del continente. En esta nueva temporada el Palau acogerá tres conciertos en su ciclo específico, con el címbalo Áron Horvath, la formación Trio Concept y el pianista Giorgi Gigashvili.
El Primer Palau es un ciclo que organiza la Fundació Orfeó Català-Palau de la Música Catalana cuyo fin es brindar a los jóvenes intérpretes de música clásica la oportunidad de debutar como solistas en la prestigiosa Sala de Conciertos del Palau de la Música Catalana. Este programa se ha consolidado como plataforma de referencia para las nuevas generaciones de músicos, que les permite una experiencia escénica de gran valor y visibilidad. El Palau acoge, como cada temporada, el concierto Marató El Primer Palau, donde debutarán los jóvenes seleccionados, así como el concierto de clausura, que protagonizará el violonchelista Guillem Gràcia, ganador del Premio El Primer Palau 2024.
Más ciclos que completan la temporada
Además, el Palau programa otros ciclos asimismo relevantes, como La Casa dels Cants, protagonizado por las formaciones corales de la casa así como coros invitados. En esta nueva ocasión constará de dieciocho conciertos, con conjuntos destacados: Cor Vivaldi, Escolania de Montserrat, Balthasar Neumann Chor, Voces8 y Coral Cantiga, entre otras formaciones de gran calidad. Los coros de la familia coral del Orfeó Català tendrán también la próxima temporada una gran presencia en este ciclo. Como es habitual, se colaborará a lo largo de la temporada con la Orquestra Simfònica del Vallès, en el ciclo Simfònics al Palau, que comprende un total de catorce conciertos y diez extraordinarios.
El ciclo Orgue al Palau incluirá en esta nueva temporada dos conciertos, uno de ellos homenaje a Montserrat Torrent en el centenario de su nacimiento. Por su parte, el ciclo Estiu al Palau presenta diez conciertos y Nadal al Palau otros veintiún conciertos.
Asimismo cabe señalar las diferentes actividades del Hivernacle, que a lo largo de la temporada propondrá experiencias únicas de inmersión musical en un entorno excepcional como la Sala de Ensayo del Orfeó Català.
Finalmente, el Palau desea agradecer la actividad propia de otros compañeros de viaje, como son las entidades, orquestas y promotores que se unen al Palau con sus propias programaciones: BCN Clàssics, Ibercamera, Franz Schubert Filharmonia, The Project, Associació Franz Schubert, Fundació Pau Casals, Fundació Salvat y Vespres d’Arnadí.
Abonos y entradas
La renovación y venta de nuevos abonos para el ciclo cicle Palau 100, Palau Òpera y Palau Grans Veus ya están disponibles desde el pasado 10 de marzo. En cuanto a la renovación y venta de nuevos abonos del resto de ciclos: Palau Bach, Palau Piano, Palau Cambra, Tardes al Palau y Simfònics al Palau, así como de los abonos a la carta, estarán disponibles a partir del 19 de mayo.
La venta de entradas prioritarias para abonados, socios del Orfeó Català, mecenas, benefactores, suscriptores de la «Revista Musical Catalana» y personas con discapacidad se iniciará también el próximo 19 de mayo. A partir del lunes 26 de mayo se pondrán a la venta las entradas individuales para el público en general.
Con casi 12.000 jóvenes registrados a la Grada Joven, casi un 50 % más el pasado año, esta comunidad se ha convertido en un colectivo estratégico para el Palau. Se trata de una comunidad de menos de 35 años cuyos miembros se dan de alta de forma gratuita y que disfrutan de descuentos del 50 % en las entradas de los conciertos de la Fundación, además de acceso exclusivo a otras actividades. Además, un grupo de cantores jóvenes de los coros del Orfeó Català realizan una selección de conciertos que por diferentes aspectos son atractivos para este colectivo menor de 35 años.
Podéis descargar en los siguientes enlaces las fotos de familia de la presentación: aquí de izquierda a derecha Joan Oller, director general del Palau de la Música Catalana; Mercedes Conde, directora artística adjunta del Palau; y Joaquim Uriach, presidente del Palau de la Música Catalana; y aquí de izquierda a derecha y de atrás hacia delante, fila trasera: Marc Heredia (Trio Fortuny), Dani Espasa (Vespres d’Arnadí), Joan Oller, Mercedes Conde, Joaquim Uriach, Xavier Puig (director del Cor de Cambra del Palau), Pablo Larraz (director del Orfeó Català), Jordi Cos (intérprete y presidente de la OSV), Maria Ibarz (gerente de los coros del Orfeó Català), Pau Codina (Trio Fortuny), Montse Meneses (directora del Cor de Noies del Orfeó Català), Miquel Vich (Frames Percussion), Josep Ollé (compositor invitado de la temporada) y Belén Clemente (Beca Lluís Millet del Palau).
Podéis acceder aquí a la galería de imágenes con una selección de fotografías de los conciertos de la temporada 2025-26.
A partir de las 15 h, podréis visualizar la rueda de prensa de presentación a través de este enlace.
En este enlace encontraréis toda la información de la nueva temporada.
En este enlace podréis ver el vídeo de la nueva temporada.