La temporada 2024-25 se cierra con éxito y un crecimiento sostenible en público y conciertos

  • En el año 2024, el Palau de la Música batió su récord de visitantes: pasaron por sus instalaciones 860.525 personas, de las cuales 506.669 asistieron a los más de 609 conciertos programados y 353.856 disfrutaron del edificio como visitantes.

  • La temporada musical 2024-25 finaliza con 382 conciertos propios, más de 240.000 espectadores y casi 3.000 abonos vendidos.

  • Grandes formaciones como la Orquesta Sinfónica de Viena, la Royal Concertgebouw, la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo, el Orchestre des Champs Élysées o la Philharmonia Orchestra, y directores de primer nivel como Klaus Mäkelä, Teodor Currentzis, Daniel Harding o Marin Alsop, han protagonizado veladas históricas en el Palau esta temporada.

  • Los coros del Palau y del Orfeó Català cierran una temporada con grandes éxitos y la consecución de retos internacionales que los han llevado a actuar en Estocolmo, Copenhague y Turín, entre otras ciudades.

  • Los conciertos educativos y familiares continúan la tendencia de crecimiento de los últimos años, con 51.000 asistentes y un total de 180 conciertos dirigidos a escuelas y familias.

  • El Palau pone en marcha tres nuevas iniciativas sociales y educativas: el programa “Escola Canta”, para llevar el canto coral a las escuelas; la Beca Lluís Millet, primera beca formativa en dirección coral del Palau; y el proyecto Cor Respira Bellvitge, con pacientes de enfermedades respiratorias crónicas, en colaboración con el Hospital de Bellvitge y el Institut Català de la Salut.

  • El proyecto social del Palau, Palau Vincles, ha sido reconocido internacionalmente en los Premios Art Explora de la Academia Europea de las Bellas Artes 2024, y a nivel nacional en los Premios Alícia 2025.

  • La institución da un paso adelante en su apuesta por la sostenibilidad y se convierte en la primera sala de conciertos que acredita la neutralidad en emisiones de carbono de alcance 1 y 2 a nivel catalán y español, con una reducción del 94% de las emisiones de gases de efecto invernadero y la instalación de una planta solar fotovoltaica para autoconsumo.

  • La Fundación Orfeó Català-Palau de la Música Catalana cerró el ejercicio 2024 con unos ingresos de 22.300.000 euros y prevé alcanzar en 2025 los 22.400.000 euros.

Una temporada con 382 conciertos y veladas inolvidables en el Palau

El Palau de la Música Catalana cierra la temporada con cifras récord en cuanto a asistencia, visitantes y conciertos. Un total de 860.525 personas, entre ellas 506.669 asistentes a los 609 conciertos programados, y 353.856 visitantes. Unas cifras que reflejan la consolidación del crecimiento sostenido y sostenible del Palau en los últimos años, superando incluso los buenos datos previos a la pandemia.

En cuanto a la programación propia, la temporada 2024-25 cerró con un total de 382 conciertos, de los cuales 180 estuvieron dirigidos al público familiar y educativo, congregando en la sala modernista a 232.086 espectadores. Esto supone un aumento respecto a los 352 conciertos de la temporada anterior, así como del número total de espectadores, que fue de 214.036.

Sobre el escenario modernista se han presentado grandes formaciones como la Orquesta Filarmónica de Viena y la Royal Concertgebouw de Ámsterdam (consideradas dos de las tres mejores orquestas del mundo), además de la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo, el Orchestre des Champs Élysées, la Philharmonia Orchestra de Londres y la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca, entre otras. También han sido protagonistas directores de prestigio como Klaus Mäkelä, Teodor Currentzis, Daniele Gatti, Daniel Harding, Marin Alsop, Gustavo Gimeno y Pablo Heras-Casado, así como figuras destacadas del panorama musical actual: los violinistas Joshua Bell y María Dueñas, los pianistas Maria João Pires, Kristian Bezuidenhout y Denis Kozhukhin, y grandes voces como Juan Diego Flórez, Sarah Connolly, Philippe Jaroussky, Serena Sáenz, Diana Damrau, Jonas Kaufmann y Andrè Schuen.

Se celebraron más de 60 conciertos con más del 90% de ocupación, y 17 conciertos con entradas agotadas, como el del ciclo Grandes Voces con Juan Diego Flórez (21 de septiembre), el concierto inaugural con la Orquesta Filarmónica de Viena (3 de octubre), el Concierto de San Esteban (26 de diciembre), el Dream Requiem de Rufus Wainwright (25 de enero), el concierto dirigido por Teodor Currentzis con su formación musicAeterna (23 de marzo), y la Sinfonía Resurrección de Mahler dirigida por Daniel Harding (26 de mayo). Durante la temporada se vendieron un total de 2.961 abonos.

A los datos de conciertos y espectadores de la programación propia se suman los conciertos organizados por promotores externos, alcanzando un total de 621 conciertos y 508.592 espectadores durante la temporada 2024-25.

Una temporada de grandes éxitos para los coros del Orfeó Català

La temporada 2024-25 ha sido intensa y llena de grandes logros para los coros del Palau. El Orfeó Català debutó en Suecia con el reconocido director británico Daniel Harding y la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca, en un doble concierto los días 4 y 5 de abril en la sala Berwaldhallen de Estocolmo, con la Sinfonía Resurrección de Gustav Mahler, una de las obras más celebradas del compositor bohemio. Este concierto se repitió en el Palau el 25 de mayo. Otro proyecto destacado fue la participación en el concierto Dream Requiem de Rufus Wainwright, junto a la OBC y el Cor Infantil, bajo la dirección de Ludovic Morlot. El concierto, celebrado el 25 de enero en el Palau de la Música Catalana, supuso el estreno en España de esta obra del compositor estadounidense, encargada conjuntamente por el Palau, L’Auditori y otros siete auditorios internacionales. También se destaca la participación del Orfeó en el concierto del 20º aniversario de Els Amics de les Arts, este julio.

El Cor de Cambra ha estrenado una nueva producción propia, Canto la lluita... i l’amor, homenaje a Joan Salvat-Papasseit en el centenario de su muerte, en una temporada en la que el conjunto ha consolidado sus proyectos de sello propio como Una Schubertíada y Un cant a la natura. Un crit de la terra, estrenados la temporada pasada y muy bien recibidos en diversas ciudades. También resalta la colaboración con Marc Minkowski y Les Musiciens du Louvre, presentando en versión de concierto El murciélago de Johann Strauss, con funciones en el Gran Teatre del Liceu, el Teatro de la Maestranza de Sevilla y el Palau de la Música de Valencia. Asimismo, colaboró con la Franz Schubert Filharmonia interpretando el Réquiem de Fauré, con conciertos en Tarragona, Lleida y en el Palau. Por último, el Cor de Canbra actuó junto a la OBC en el concierto Clàssica a la platja, dirigido por Ludovic Morlot, interpretando fragmentos de la ópera Carmen de Bizet.

Del Cor Jove, destaca esta temporada el Réquiem de Mozart, una coproducción con la Orquesta de la Universidad de Valencia, ofrecida en el Palau de la Música de Valencia el 18 de mayo, y en Barcelona, en el Palau, el 24 de mayo. También asumió el reto de interpretar las Misas luteranas de J. S. Bach, junto al Bach Collegium Barcelona y solistas de la Beca Salvat Bach, bajo la dirección de Pablo Larraz y Oriol Castanyer.

El Cor de Noies viajó esta temporada a Dinamarca en un intercambio cultural con el Coro Nordlys, con quien actuaron primero en Barcelona, en la basílica de la Mercè el 17 de octubre de 2024, y después en Copenhague, los días 3 y 4 de mayo, en el festival Musikskoledage.

El Cor Infantil participó en dos intercambios culturales: en abril recibió al Coro de Niños Cantores de Morelia, de México, con quienes ofrecieron un concierto en el Palau el 27 de abril, y realizaron una gira en Turín (Italia), con dos conciertos en el Auditorio Estatal Giuseppe Verdi.

Entre las producciones destacadas de los más pequeños de la casa, el Cor Mitjans y el Cor Petits del Orfeó Català, se incluye el concierto del 11 de mayo con ¿De quién es el bosque?, una cantata con música de Josep Ollé y libreto de Marc Donat, encargada y producida por la coral Virolet dels Lluïsos de Gràcia hace cuatro años.

Finalmente, entre los proyectos conjuntos de toda la familia coral destacaron: el Concierto de San Esteban, evento insignia de la institución que reúne a todos los coros del Palau; La Nit de Nadal de Joan Lamote de Grignon, un concierto participativo con el Orfeó Català y el Coro Infantil; The Sacred Veil de John Tavener, dentro del festival Grec, con el Orfeó Català, el Cor Jove y el Cor de Noies, junto al Cor Albada y el Cor Roig Korai; y el Stabat Mater de Poulenc, en L’Auditori, como parte de la temporada de la OBC, con el Cor de Cambra y el Cor Jove.

La vocación educativa de la Escuela Coral se ha ampliado también al ámbito de la dirección, con la Beca Lluís Millet, la primera beca formativa de dirección coral de la Fundación Orfeó Català–Palau de la Música Catalana, otorgada a la joven directora Belén Clemente, quien se ha integrado esta temporada y la próxima en la vida musical y organizativa diaria de los diferentes coros del Orfeó.

Además, el Palau, a través del departamento coral del Orfeó Català, ha consolidado una nueva iniciativa: Escola Canta, para llevar el canto coral a las escuelas de educación primaria. Tras dos cursos piloto, el proyecto se ampliará la próxima temporada a varios centros educativos de la ciudad de Barcelona.

Crecimiento de los conciertos educativos y familiares y nuevas propuestas

El Servicio Educativo del Palau ha seguido creciendo esta temporada, manteniendo la tendencia positiva de los últimos años. Durante el curso 2024-25, el Palau ha ofrecido un total de 180 conciertos familiares y escolares, que han atraído a más de 50.000 espectadores. Esto supone un aumento respecto a los 163 conciertos del curso anterior, permitiendo un formato más fluido y cercano al público.

La principal novedad ha sido la nueva producción Tocats x l’Orgue, estrenada el 23 de febrero, que ha ofrecido un total de siete funciones. Este concierto-espectáculo pone en valor el órgano de tubos como un instrumento colosal, lleno de posibilidades sonoras y artísticas, más allá de su uso tradicional en contextos litúrgicos.

El ciclo Conciertos Familiares en el Palau busca facilitar una experiencia musical compartida entre padres, madres, hijos, hijas, abuelos, nietos y hermanos, mediante espectáculos familiares diseñados para que la música interactúe con otras formas de expresión artística como la danza, el teatro, la poesía o las artes plásticas. El objetivo es estimular la curiosidad, la sensibilidad, la imaginación y la creatividad de grandes y pequeños. Esta temporada se han presentado doce producciones diferentes.

Otra actividad destacada ha sido la consolidación del proyecto Sons del Cel, que ha llegado ya a siete centros educativos. Esta iniciativa transversal invita a los niños de escuelas de Barcelona a reflexionar —a través del arte, la ciencia y el medio ambiente— sobre la contaminación acústica. A través de talleres, actividades al aire libre y un concierto-espectáculo en el Palau, el proyecto fomenta una escucha consciente y promueve entornos escolares más saludables y sostenibles. Sons del Cel es una iniciativa impulsada por el Palau en colaboración con el Servei Meteorològic de Catalunya, el Instituto de Salud Global de Barcelona, el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona y cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Nuevas iniciativas sociales del Palau y reconocimiento internacional a Palau Vincles

Esta temporada, el proyecto social Palau Vincles ha sido galardonado con el Premio Especial del Jurado en los Premios Art Explora 2024 de la Academia Europea de las Bellas Artes, en reconocimiento a su labor de fomento de la inclusión e integración social mediante la práctica coral colectiva de niños y jóvenes.

A nivel local, el proyecto también recibió el Premio al Proyecto Social y Educativo en la sexta edición de los Premios Alícia, celebrada el 19 de junio.

A través de Palau Vincles, el Palau trabaja para fomentar la inclusión social, principalmente mediante la práctica coral colectiva de niños y jóvenes en contextos o situaciones de vulnerabilidad, con la firme convicción en el poder transformador del canto coral tanto a nivel personal como social.

Además, el Palau ha consolidado esta temporada el proyecto Escola Canta, que lleva el canto coral a las escuelas de educación primaria. Tras dos cursos piloto, se ampliará el próximo curso a tres centros de la ciudad de Barcelona.

Asimismo, gracias a una colaboración con el Hospital de Bellvitge, en el marco del programa Arts i Salut del Institut Català de la Salut, se ha creado el Cor Respira Bellvitge, un coro formado por pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. Esta iniciativa, liderada por un equipo profesional interdisciplinario (médico y artístico), busca demostrar la efectividad del arte como alternativa terapéutica no farmacológica, que contribuye a mejorar la calidad de vida y los síntomas de personas con patologías respiratorias crónicas.

El Palau de la Música, institución cultural pionera en sostenibilidad

El Palau ha dado un importante paso adelante en su compromiso con la sostenibilidad, uno de los ejes del Plan Estratégico 2023-2026. Se ha convertido en la primera sala de conciertos en acreditar la neutralidad en emisiones de CO₂ de alcance 1 y 2 tanto a nivel catalán como en el conjunto del Estado español. En 2023, la sala modernista logró una reducción del 94 % de los gases de efecto invernadero de: alcance 1 (emisiones directas generadas por su actividad), y alcance 2 (referentes al consumo de electricidad de la red). El 6 % restante ha sido compensado mediante la adhesión al Programa de Compensaciones Voluntarias de la Generalitat de Catalunya. Actualmente, el Palau está trabajando para alcanzar también la neutralidad en las emisiones de alcance 3.

En mayo de 2024 entró en funcionamiento la nueva instalación de placas solares fotovoltaicas en la cubierta del edificio histórico. Con un total de 62 paneles solares, el Palau genera unos 43.450 kWh de energía 100% renovable al año para autoconsumo, lo que representa entre el 6 y el 7 % de su consumo total energético.

El Palau publica anualmente su Declaración Ambiental, cuenta con las certificaciones EMAS, ISO 14001, Biosphere y ahora también con la Certificación de Huella de Carbono Neutra (alcance 1 y 2). Además, está trabajando en la adaptación del sistema de gestión de responsabilidad social al estándar IQNet SR10, y la implantación de un modelo de gestión de la sostenibilidad basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Récord de visitantes en 2024: 860.525 personas disfrutaron de los conciertos y del patrimonio arquitectónico

A las cifras de asistentes a los conciertos hay que sumar la cifra de visitantes, que en 2024 fue de 353.856, de modo que en total, durante el año 2024, 860.525 personas pasaron por el Palau de la Música Catalana, entre asistentes a conciertos y visitantes. La cifra de vistantes supone un aumento del 20 % respecto a 2023 (294.359 visitantes), y un 41 % más que en 2019 (208.030 visitantes, cifra prepandemia más alta hasta la fecha).

Entre las novedades, esta temporada se ha lanzado la iniciativa Miradas al Palau, un ciclo de visitas monográficas que invita a redescubrir el edificio con una "mirada" diferente. Dirigidas a todo tipo de público y en varios idiomas, están pensadas especialmente para el público local que ya conoce el edificio y así tiene la oportunidad de redescubrirlo a través de una experiencia única. Concretamente, esta temporada ha sido posible visitar el Palau desde la historia y el trabajo de sus artesanos con la visita Héroes en la construcción del Palau, y también a través de los sentidos —y muy especialmente, a través del olfato— gracias a la experiencia Esencia Palau, entre otras propuestas.

Cierre económico del ejercicio 2024 y presupuesto para 2025

Con el cierre del ejercicio 2024, la Fundación Orfeó Català–Palau de la Música Catalana liquida el año con un balance favorable. Los ingresos alcanzaron los 22.306.591 euros, con un 26 % por entradas vendidas de conciertos y un 27 % procedente de las visitas. Así, los ingresos obtenidos por la venta de entradas a conciertos, 5.753.609 euros, son un 25 % superiores a los del año 2023, hecho que se explica por el aumento de la programación propia respecto al año anterior, en número de conciertos, ocupación e ingreso medio por concierto.

En cuanto a los ingresos por visitas, en 2024 se alcanzaron los 5.937.667 euros, un 38 % superiores a 2023 y un 78 % superiores a 2019. Este incremento se explica por el aumento del turismo y por los esfuerzos de la Fundación Orfeó Català–Palau de la Música Catalana por atraer público, una voluntad que en 2024 supuso un incremento del 20 % de visitantes respecto a 2023.

Durante este año 2025, se estima un incremento de los ingresos, con un presupuesto de hasta 22.470.899 euros.

En cuanto a la Asociación Orfeó Català, el 17 de junio, en el Petit Palau, en sesión ordinaria, la Asamblea General de Socios aprobó por amplia mayoría el estado de cuentas del ejercicio del año 2024, el presupuesto de la Asociación para el año 2025, y el informe de gestión de la Junta Directiva del Orfeó Català. Entre otros puntos del orden del día, también se presentaron las cuentas de la Fundación Orfeó Català-Palau de la Música Catalana, información sobre la actividad de los coros del Orfeó Català y del Palau, información sobre el estado del patrimonio de la Asociación Orfeó Català y de la Fundación, así como sobre las actuaciones de mejora realizadas en el Palau y espacios vinculados. También se presentó el seguimiento del desarrollo de las principales líneas del Plan Estratégico 2023-2026 y la información sobre la actividad de la Comisión de Cumplimiento y Gobernanza.

Puede consultar aquí la Memoria 2024 del Palau de la Música Catalana.

 

El Palau de la Música Catalana bate su récord de visitantes anuales con 860.000 personas