El concierto se celebrará en el Palau el 9 de noviembre y se repetirá en la Elbphilharmonie de Hamburgo el día 15.

Junto con las obras de compositores actuales, el programa también incluye obras del patrimonio coral catalán y del cancionero popular contemporáneo.

El Coro de Cámara del Palau de la Música Catalana dará voz a la obra de compositores corales catalanes contemporáneos en el concierto sobre la Generación C, el próximo 9 de noviembre en el Palau de la Música Catalana (Petit Palau, 17 h), y que se repetirá en la Elbphilharmonie de Hamburgo el 15 de noviembre, en el marco de una semana que la sala alemana dedica a la música catalana. El programa incorporará también obras tradicionales del patrimonio coral catalán y del cancionero popular contemporáneo, permitiendo disfrutar de un viaje musical por la historia de la música coral de nuestro país.

Bernat Vivancos, Josep Ollé, Joan Magrané, Josep Vila, Carles Prat y Anna Campmany son algunos de los protagonistas de este concierto, que lleva por título Generación C. Cuatro C –de: compositores, corales, catalanes y contemporáneos– que definen a un grupo emergente de compositores catalanes en activo, de gran talento, que destacan por su pasión por la música coral, el lenguaje contemporáneo y un fuerte arraigo al país. Con una creatividad sin precedentes en calidad, cantidad y diversidad, los miembros de la Generación C son los representantes indiscutibles del momento excepcional que vive la creación coral catalana actual y del futuro. Esta temporada, desde el Palau se está dando un impulso especial a su obra, expresión musical del patrimonio cultural de nuestro país, incluyéndola en la programación de la sala modernista y, en especial, en la de los coros del Orfeó Català y del Cor de Cambra del Palau. Este es un proyecto que ahora comienza, pero de largo recorrido, y del cual este concierto es uno de los ejemplos más emblemáticos.

Xavier Puig, director del Cor de Cambra del Palau, explica en el comentario del programa que acompaña el concierto de Hamburgo: “Podemos decir con orgullo que actualmente tenemos la mejor generación de compositores corales de la historia de nuestro país. Por su cantidad, calidad, diversidad y conocimiento del instrumento coral. Compositores vinculados al resurgimiento coral, ya sea como directores o cantantes, que conocen de primera mano la realidad coral. La estrecha unión entre los coros y los creadores es un elemento fundamental para la formación de un sonido coral. Junto con la lengua materna, ellos han sido a lo largo de la historia quienes imaginan un sonido y transforman los instrumentos. Por eso queremos ser promotores, intérpretes y embajadores de esta generación de compositores corales catalanes contemporáneos.”

En el concierto Generación C se podrá escuchar El cant dels ocells de Bernat Vivancos, un arreglo de una de las canciones populares más arraigadas en Catalunya y difundida por el célebre violonchelista Pau Casals. Vivancos está considerado uno de los decanos del movimiento, tanto por trayectoria como por influencia. De Josep Ollé, compositor invitado de la temporada 2025-26 del Palau, el programa incluye Ave Maris Stella, obra ganadora del III Concurso Internacional de Composición Coral del Orfeó Català en 2019. Es una pieza dulce y expansiva que busca la belleza desde la sencillez y que representa plenamente el espíritu de esta generación de compositores corales, que no tienen miedo de reivindicar la belleza como valor artístico, dejando atrás las barreras estilísticas del pasado. El programa también incluye O vos omnes de Joan Magrané, inspirada en el motete homónimo a cuatro voces de Tomás Luis de Victoria, y una de las primeras obras que Magrané escribió para coro. De Josep Vila Casañas, exdirector del Orfeó Català y del Cor de Cambra del Palau, se interpretará Salve Regina, inspirada en la conocida antífona religiosa, que refleja la profunda y emotiva humanidad de su escritura. También se interpretará O Magnum Mysterium de Carles Prat, que además de compositor, forma parte del Cor de Cambra del Palau y del Cor Francesc Valls de la catedral de Barcelona. La obra, encargada por la Coral Càrmina, evoca la irrupción de un gran misterio en el mundo, una aparición luminosa y alegre a través de una música hecha de texturas compactas y armonías llenas de contrastes, combinadas con frases que recuerdan melodías gregorianas.

Todas estas obras formarán la parte central del concierto, que el filósofo y músico Martí Marimon ha definido en el programa de mano como: “Una música intelectualmente ambiciosa y escrita desde el más meditado rigor, forjada al calor del estudio de la tradición de escritura polifónica europea, a menudo de ámbito sacro, pero que no tiene vergüenza de mirar sus orígenes ni la sencillez de las tradiciones populares. Una música que quiere construir una identidad artística catalana con la alquimia justa de ingredientes que mezcla el romanticismo germánico, los perfumes cromáticos de la tradición francesa y la cálida sal del Mediterráneo”.

La obra de estos compositores solo puede entenderse profundizando en la tradición que los alimenta e inspira, y de la que toman el relevo. Por eso, la primera parte del programa está dedicada a los grandes clásicos corales catalanes, comenzando por los fundadores del Orfeó Català: Lluís Millet, de quien se interpretará El cant de la Senyera, y Amadeu Vives, de quien se escuchará L’emigrant. Les seguirán El rústec villancet de Lluís Maria Millet, O vos omnes de Pau Casals y La sardana de les monges de Enric Morera.

La tercera parte del concierto dará voz al Cancionero Popular Contemporáneo, un proyecto del Cor de Cambra del Palau que invita a compositores actuales y en activo a revisar y arreglar las obras recogidas en la gran Obra del Cançoner Popular de Catalunya, hace más de cien años. Abrirá este bloque final del concierto el arreglo de Anna Campmany (compositora y cantante del Cor de Cambra del Palau) de Tota la gent de Rupit. Es un arreglo para coro, violín, guitarra barroca y percusiones, una pieza enérgica y desenfadada, con guiños a la sardana. Le seguirán La fadrina galana de Arnau Tordera, Jota i fandango de Xavier Puig, Sa ximbomba de Josep-Lluís Guzmán i Antich y El comte Arnau de Feliu Gasull.

Con este proyecto, el Palau de la Música Catalana y el Cor de Cambra quieren rendir homenaje y reivindicar el valor histórico, pero también actual y de futuro, de la historia coral catalana: una historia que mira atrás con gratitud y avanza con determinación. La Generación C es el testimonio vivo de este movimiento, expresión de la fuerza creativa y del compromiso colectivo que definen nuestra cultura.

Sobre los compositores

Bernat Vivancos (Barcelona, 1973) es uno de los compositores catalanes más destacados de su generación, con una personalidad musical marcada por sus años como escolán en Montserrat. Se formó con Maria Canals y David Padrós en Barcelona, amplió estudios de composición en París con los maestros Guy Reibel y Frédéric Durieux, y posteriormente en Oslo, donde el descubrimiento de Lasse Thoresen definió su orientación artística. Su música se caracteriza por una riqueza tímbrica y espiritual en la que confluyen la tradición modal occidental y un uso de la armonía de inspiración espectral, fuertemente influenciada por la naturaleza. Fue director musical de la Escolanía de Montserrat (2007-2014) y es profesor de composición y orquestación en la ESMUC. Autor de los discos Blanc (2011) y Requiem (2016), su obra ha recibido un amplio reconocimiento internacional. Ha sido compositor residente del Palau de la Música Catalana (2014-15) y artista invitado en L’Auditori (2021-22). Con un lenguaje abierto y atemporal, ha colaborado con artistas como Rosalía y Jennifer López.

Josep Ollé i Sabaté (Tortosa, 1987) es compositor y pedagogo especializado en música coral. Se formó inicialmente en el Conservatorio de Tortosa con Joan Vidal i Arasa, y más tarde en la Escola Superior de Música de Catalunya, donde se graduó en pedagogía musical y composición, bajo la tutela de Bernat Vivancos y Albert Guinovart. También posee un Máster en Investigación Educativa por la UAB. En 2012 participó en la European Composer’s Masterclass en Ochsenhausen con Bo Holten y Gunnar Eriksson.

Su música se interpreta en todo el mundo y forma parte del repertorio de muchos coros catalanes. Su catálogo se centra principalmente en la música coral, con una especial sensibilidad hacia la poesía catalana y los textos sacros. Sus obras han sido interpretadas por destacados coros catalanes y europeos. También ha compuesto música para teatro musical, como L’esbudellador de Whitechapel (2014). Galardonado con diversos premios —entre ellos el Premio de Composición Coral del Orfeó Català 2019—, ha recibido encargos de formaciones e instituciones corales de prestigio. Actualmente vive en Barcelona y combina la composición con la docencia en la Escola Municipal de Música Can Ponsic.

Joan Magrané (Reus, 1988) es compositor. Ha sido laureado en la Villa Medici de Roma, miembro de la Casa de Velázquez en Madrid y compositor invitado de La Pedrera, el Palau de la Música Catalana, el CNDM y el Auditori de Barcelona, así como Premio Reina Sofía de Composición en 2014. Su música, que abarca desde la de cámara hasta la sinfónica, incluyendo ópera, es interpretada habitualmente por artistas de prestigio como Isabelle Faust, el Ensemble Intercontemporain, los cuartetos Diotima y Gerhard, el Trio Fortuny, Kebyart, el Cor de Cambra del Palau y orquestas como la OBC, la Orquesta Nacional de España, la BBC Scottish Symphony, la Kansas City Symphony, la Franz Schubert Filharmonia, entre otras. En 2021 estrenó el monodrama Intérieur en el Théâtre du Châtelet de París, con dirección escénica de Silvia Costa y musical de Matthias Pintscher.

Josep Vila i Casañas (Sabadell, 1966) es uno de los directores corales más prestigiosos de Cataluña y España. Especialista en repertorio vocal a cappella y en literatura coral-orquestal de todas las épocas, ha desarrollado una reconocida trayectoria tanto como director como compositor. Su catálogo incluye numerosas obras para coros infantiles, juveniles y mixtos, así como para coro y orquesta. Entre las más interpretadas destacan Sanctus-Benedictus (1992) y Salve Regina (2001). Ha sido director titular del Orfeó Català, el Coro de Cámara del Palau, el Coro de RTVE y el Cor Lieder Càmera, y ha grabado para sellos como Columna Música o RTVE. Ha colaborado con formaciones de prestigio internacional y trabajado con directores como Barenboim, Rattle o Dudamel. Desde 2005 es profesor de dirección coral en la ESMUC y ofrece talleres y clases magistrales en Europa y Latinoamérica. Ha sido nombrado director titular del Coro de la Radio Televisión Alemana MDR, cargo que ocupa desde esta temporada.

Carles Prat (Igualada, 1985). Iniciado en la música desde pequeño, formó parte durante cuatro años de la Escolanía de Montserrat y posteriormente estudió en la Escola Municipal de Música d’Igualada. Se graduó en canto clásico en la ESMUC con Francesc Garrigosa y Mireia Pintó, y en 2011 completó un Máster en Ópera en la Hochschule für Musik und Tanz de Colonia, con el profesor Josef Protschka. Actualmente es miembro del Coro de Cámara del Palau de la Música y del Coro de la Catedral de Barcelona, del cual también ha sido director titular. Se formó en composición con Concepció Ramió y en instrumentación con Albert Guinovart. Gran parte de su producción se centra en la música coral, en la que ha recibido premios en dos categorías del Concurso Internacional de Composición Coral del Palau de la Música Catalana, primer premio en el concurso internacional Musica Sacra Nova y primer premio en dos categorías del concurso AERCO My first 50 years, con el estreno de la obra Spring the sweet spring por parte de The King’s Singers. Este año ha estrenado en el Gran Teatre del Liceu su tercera ópera, Estètica i Massacre.

Anna Campmany (Sant Cugat del Vallès, 1993) es soprano y compositora. Como cantante, se graduó en el Conservatorio Superior del Liceu, siendo finalista en los premios extraordinarios, y obtuvo el Máster en Canto en la Hochschule für Musik de Basilea. Canta con frecuencia con agrupaciones como el Coro de Cámara del Palau de la Música, el Coro Joven Mundial, en L’Auditori de Barcelona, el Festival de Peralada, entre otros. Sus obras han sido interpretadas en salas y festivales de Europa, Asia, América y Australia, como el Oxford International Song Festival, el Festival of Voices de Tasmania o Choralies. Su obra ha sido reconocida en múltiples ocasiones, entre ellas en el Concurso Internacional de Composición Coral del Orfeó Català, los Premis Clavé y los Premis Alícia.


(foto de grupo, de izquierda a derecha y de atrás hacia adelante: Joan Magrané, Carles Prat, Josep Ollé, Anna Campmany, Xavier Puig y Bernat Vivancos(.

El Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana presenta a la Generación C en un concierto dedicado a los compositores corales catalanes contemporáneos